domingo, 29 de julio de 2012

RESEÑA HISTÓRICA

RESEÑA HISTÓRICA

el 6 de agosto de 1539, el Capitán Gonzalo Suárez Rendón, acompañado por notables conquistadores, sacerdotes y letrados, cumpliendo disposiciones de Son Gonzalo Jiménez de Quesada, Jefe Supremo del Nuevo Reino , llegó a fundar una ciudad que denominó Tunja, nombre tomado del que tenía todo el territorio de gran extensión, escogido por el cacique de Ramiriquí cuando trasladó el centro de gobierno.  el sitio de fundación fue en el mismo del cercado de Quiminza, un conglomerado indígena que ejercía dominio sobre el pueblo Muisca, compuesto por una importante población constituida por miles de chibchas, en cuyo territorio se adoraba el sol a trabé de templos, como los cojines del Zaque del cual se conservan las piedras del adoratorio; o el templo de Goranchacha, cuyas gigantescas columnas monolíticas se muestran como testigos de la cultura Indianista anterior a la llegada de la cultura europea.  El sitio de la fundación se denominaba Hunza, nombre el primer Zaque cientos de años atrás, y tradicionalmente fue capital de los dominios del soberano Muisca que gobernaba la comarca.

  CACIQUE  QUEMUENCHATOCHA                                                GONZALO SUÁREZ RENDÓN





ESCUDO DE TUNJA

ESCUDO DE TUNJA

Escudo heráldico de forma hispano-francesa, cuartelado en cruz y escudete triangulo en punta. El primero y último cuartel sobre campo de plata en señal de integridad, león rampante en gules lampasado de lo mismo y coronado, símbolo de autoridad y fortaleza.  El segundo y tercer cuartel sobre campo de gules, torres almenadas de color de piedra, como emblema de grandeza.  escudete de punta sobre campo de plata; granada rajada en gules y hojada en sínople, símbolo de unidad religiosa y territorial de España a partir de los Reyes Católicos y además personifica el Nuevo Reino de Granada.  Como timbre y enmarcando el escudo águila exployada en sables, atributo de poder supremo. pendiendo de las alas "Toisón de Oro", divisa del Ducado de Borgoña, instituido por Carlos I de España y V de Alemania, cuyo collar lo conforman eslabones en oro y pedernales expidiendo llamas, del cual pene el vellón de un carnero. como cimera corona real.


sábado, 28 de julio de 2012

MONUMENTOS HISTIRICOS

PILA DEL MONO

Conjunto escultórico del Siglo XVI, elaborado en piedra por Diego de Morales en 1573; consta de una pila de forma irregular y dentro de la misma, una columna que soporta una pila más pequeña, base a la vez de una escultura de figura humana cuya característica constituye una actitud de silencia, representada por un dedo puesto sobre los labios.

inicialmente la pila sirvió de terminal de acueducto, donde se recogía el  agua en vasijas barro; y permaneció la pila en la plaza mayor por mas de 300 años, hasta su traslado al sitio  actual, provocando la demolición de un edificio de siglo XVI correspondiente a la casa del Alguacil Mayor para crear la plazuela. 


COJINES DEL ZAQUE

Al comienzo del cerro de San Lázaro, el pueblo indígena labró la piedra en forma de dos cojines, que hacen parte de una gran roca, formándose el adoratorio de la comunidad indígena, que rendía tributo de adoración al sol, astro rey que salia por el Oriente y se cumplía la ceremonia procesional, en donde los notables llevaban al hombro en andas decoradas al Cacique, del cercado del Zaque al sitio de los cojines, el lugar del templo de adoración, de sacrificios, y escenario de danza y cánticos, que solemnizaban haciendo música con sonido de flautas, ocarina, gaitas, tambores y chirimías.



POZO DE HUNZAHUA
Llamado anteriormente de Donato.

Dice la leyenda que el pozo se originó cuando el poderoso Hunzahúa, uno de los Caciques más temidos entre los jefes muiscas, enamoro a su hermana Noncetá a quien hizo su compañera, situación que despertó la furia de "Faravita" la Cacica madre, quien al advertir una acción prohibida como era el incesto, quiso golpear a su hija con una san o garrote, y ésta se amparó tras una olla que contenía el licor de maíz conocido comúnmente con el nombre "Chicha", vasija de barro que se rompió y el fermento de maíz contenido en la olla se rego abundantemente y formo el pequeño pozo, que sirvió posteriormente para que a la llegada de los conquistadores, el pueblo Chibcha prefiriera lanzar al pozo todos sus tesoros.


CATEDRAL BASÍLICA DE SANTIAGO

Denominada inicialmente iglesia mayor y erigida posteriormente primera Catedral en Colombia; la obra fue iniciada en 1567, bajo el cuidado del cura y cronista, Beneficiado Don Joan de Castellanos, quien regentó el templo hasta su muerte en 1607.
La iglesia es un conjunto arquitectónico de tres amplias naves, con acuerpadas columnas acabadas en piedra, de cuyos listeles arrancan arcos apuntados, muestra del gótico mudéjar.
Se guardan los restos del Fundador de la ciudad en un túmulo de mármol del escultor italiano Olinto Marcucci; así mismo se destaca un altar en la nave del evangelio, en piedra, junto con la portada principal, la más bella y monumental de la Nueva Granada, de factura Renacentista, fechadas en 1597, obras esculpidas por el maestro Bartolomé Carrión

IGLESIAS

IGLESIA DE SANTO DOMINGO
Templo comenzado en 1572, inicialmente compuesto por nave central; las naves de la Epístola y el Evangelio, son resultante de la unión de antiguas capillas laterales, una de las cuales estaba integrada al convento ; al comienzo se entraba a la Iglesia por el costado occidental (testero actual) a través de una plazuela. En la antigua fachada se conserva la portada principal y vestigios de la espadaña, el actual coro está ubicado en el presbiterio original, cubierto por pinturas murales al temple del Siglo XVI;  represento el santo dominicano.
Retablo principal en madera de tallada y dorada compuesto por tres cuerpos y tres calles, con columnas triples como soportes, en cuyas hornacinas y bajorrelieves se encuentran escenas de la vida de Santo Domingo. El actual arco toral, hojillado en oro, posee grandes pilastras con esquema orna mental mestizo, decoradas con canéforas indígenas y rematando la parte superior del friso un óleo de santo Eccehomo; conjunto del siglo XVIII, dispuesto frente al arco triunfal original .
IGLESIA DE SANTA CLARA LA REAL
Planta sencilla de una sola nave, iniciada a finales del Siglo XVI, cubierta longitudinalmente en forma de artesa, decorada íntegramente con tallas de madera y hojilla de oro en fondo carmesí, formando octógonos y rombos que enmarcan cruces, hojas de llantén, mazorcas, piñas y querubines. La totalidad de los paramentos murales está cubierta con lienzos al óleo, separados por un rico conjunto de pilastrillas dobles, basamentos y frisos tallados en madera.
El coro separado por una bellísima celosía Mudéjar continua a la celda de la Madre Francisca Josefa del Castillo, escritora mística quien reposa en una cripta allí mismo.
La celda ubicada en el costado del sur del paramento tiene comunicación visual por intermedio de una celosía, frente al altar del Cristo que la inspiró para su obra poética cumbre, "Afectos Espirituales". Aunque la obre escultórica ya no está allí, queda el vestigio en el nicho, que coincide exactamente con la cruz donde reposa la talla del Cristo y que actualmente se encuentra en una capilla privada del nuevo convento.
Es de anotar que la entrada principal para los fieles, en las iglesias de comunidades religiosas, siempre estaba ubicada a un lado de la única nave, en la parte central y al lado opuesto del edificio del convento; y como0 en el caso de las Clarisas, tenemos el ejemplo de la iglesia de los monjes Agustinos, la antigua iglesia de las monjas Concepcionistas, agregando que en todos los casos  estaban frente a una pequeña plazuela.











IGLESIA DEL TOPO
Templo del Siglo XVII, consagrado a Nuestra Señora de los Dolores del Topo iniciado en 1683, actualmente ostenta denominación de Santuario y se venera la Virgen del Milagro al cuidado de la comunidad de la Inmaculada Concepción, monjas de clausura instaladas en ese lugar en 1880,quienes llevaron la milagrosa imagen en óleo sobre lienzo de autor anónimo del siglo XVI, renovada a mediados del Siglo XVII, en el convento original de las Concepcionistas que fuera fundado en la ciudad en1599.
En cuanto a la arquitectura, la iglesia es de tipo conventural de forma rectangular en una sola nave de testero plano. La fachada está integrada por dos portadas, una de las cuales, la más grande, es de estilo Manierista, perteneció a la iglesia de San Juan de Dios, demolida a finales del Siglo pasado y convertida en parte de los vestigios del templo, que estuvo ubicado donde hoy es el sena.
El edificio del convento lo integran varias crujías y amplios patios, destacándose el cuerpo delantero, el más antiguo del claustro, adintelado con columnas Toscanas en el piso bajo, y de madera en el piso alto; en el Siglo XVII fue de los Padres Candelarios, de 1729 a 1821 de los Agustinos Recoletos; y en 1835 del Estado Soberano de Boyacá.
Sobre los paramentos del templo,  hay retablos de diferente factura con probable procedencia distinta. El coro y los balcones, de sabor morisco, que sobresalen los paramentos, son conjuntos terminales de oratorios integrados al convento con celosías de madera y otro sobre azul, cuyo diseño en el orden estilístico es el Mudéjar.
IGLESIA DE LAS NIEVES
Templo nuevo de tres naves, construido en remplazo del original del siglo XVI fundado en 1572, en honor de San Pedro Apóstol bajo la regencia del Alcalde Don Miguel de Holgín, con el impulso en 1578 del Cabildo; en 1600tomó la advocación de la Virgen de las Nieves. La importancia del Santuario estriba en la conservación de retablos, ornamentación y obras de arte del templo original; así mismo retablos cedidos por la comunidad Agustiniana, pertenecientes a la vecina iglesia y convento de San Agustín, en donde se observen óleos con la figura del Santo y escenas de la vida de la Virgen.







IGLESIA DE SANTA BARBARA
Obra propiciada en 1599 por el Cabildo de la Ciudad, dotada de una sola nave con capillas laterales a manera de crucero, así mismo techumbres en par y nudillo, conformando artesas cuyo harneruelo y jaldetas están pintados al temple con sencillo decorado de flores. El presbiterio tiene artesonado en fondo rojo, ornamentado con casetones octogonales, hexagonales y cruciformes tallados y hojillados en oro, y su interior decorado con hojas y flores de llantén. Retablo principal de tres cuerpos y tres calles con imaginería policromada; en el nicho central dentro de un arco morisco en plata repujada, preside talla de madera policromada de SANTA BARBARA, de estilo Neo-clásico, estofada en oro, de un extraordinario realismo la representación de su martirio.
Entre los tesoros del templo se encuentra un COPON DE PLATA repujada y dorada, fechado en 1637, constituyéndose una de las piezas de las piezas de orfebrería más antiguas de la ciudad.
Integran la ornamentación de los paramentos en las capillas y nave central, doce ángeles al óleo sobre lienzo, de factura ingenuista del siglo XVII, cuyo variado diseño incluye simbología del antiguo y nuevo testamento. La Capilla de La Virgen Del Pilar tiene un retablo policromado cuyas columnas y frisos poseen bajorrelieves, ornamentados con fauna americana y flora europea, exquisitamente esgrafiadas con variedad de colores y oro, con sabor barroco-mudéjar.



IGLESIA Y CONVENTO DE SAN AGUSTÍN
Detalle de la portada principal tallada en piedra, arco entre pilastras decoradas con bajorrelieves y basamentos con altorrelieves Manieristas y que hace parte del conjunto Barroco Mudéjar, completa la portada tímpano triangular con nicho central; la fachada está rematada por inmensa espadaña de dos cuerpos, con basamentos decorados también por recuadros Manieristas, arcos de medio punto entre pilastras, conjunto moldurado y pináculos piramidales terminados en bolas. Una pequeña plazuela hace parte del grupo con una segunda portada que sirve de ingreso a una nave de factura posterior construida sobre la antigua calle que conformaba la esquina del templo.
La iglesia que hoy alberga la biblioteca del Banco de República tiene dos naves y está integrada al conjunto arquitectónico del convento con una nave central de gran tamaño, dos capillas laterales a manera de crucero y una nave lateral construida sobre una antigua calle que enmarcaba la iglesia esquinera.        
La techumbre del antiguo templo está construida por bóveda rebajada y conserva en los parámetros cornistas y capiteles terminales, así como fragmentos de frisos pintados al temple, igual que leyendas entre marcos ornamentados, indicando el lugar de algunos enterramientos de frailes y vecinos notables.
Los agustinianos ocuparon el edificio hasta el siglo XIX y algunos retablos así como parte de su obra pictórica se dice que fue cedida a la iglesia de Las Nieves, así como un Cristo pintado sobre cruz de madera que preside la capilla del Barne, cárcel que funcionó medio siglo en este edificio.







 
ANTIGUA IGLESIA Y CONVENTO DE LA CONCEPCIÓN (Biblioteca Departamental ICBA)

El convento de "La Limpia Concepción" se estableció en 1599 con base en la decisión del donante, Don Pedro Rodrígez de los Ríos como lo establece la relación documental de 1578; se agrega que el mencionado donante fue compañero de don Gonzalo Jímenez de Quesada y participó en la fundación de Tunja. Se destaca que una hija del Fundador recibió hábitos como monja de la vida contemplativa en 1619.
De la iglesia se conserva la estructura arquitectónica, las espadañas, las arquerías que enmarcan la plazuela, el arco toral con su ornamentación en hojilla de oro, las artesas de la nave central y el presbiterio.


TUNJA MUISCA

Territorio fundamental convertido en génesis de la historia de la cultura de los pueblos aborígenes como quiera que en sus alrededores se inicio la "creación de la humanidad", a partir de la leyenda de Bachué, la madre del género humano quien emergió de la laguna de Iguaque; la diosa que realizó "con Iguaque el primer matrimonio de la humanidad ", y dice la leyenda que fue tan fecunda que concebía en cada parto cuatro o seis hijos, cuya multiplicación pobló la tierra.
Se dice que Goranchacha, siendo soberano de Ramiriquí, envió a su sobrino Fonzaque a escoger el sitio en el cual se fundara la capital de los Zaques; el territorio elegido se denomino Tunja, y allí se estableció el centro del gobierno de gran parte de la comarca Muisca, cuyo primer gobernante se llamaba Hunzahua y la tradición posterior identificó el cacicato como Hunza, cientos de año antes de la fundación hispánica de la ciudad que denominó Suáres Rendón como Tunja; nombre tomado del que tenía el territorio donde estaba el cercado de los Zaques.
A partir de Goranchacha y Fonzaque, la leyenda mencionaba poderosos soberanos que gobernaron el cacicato de Hunza, centro del extenso territorio Chibca de los Muiscas, ostentando también el mayor poder político y militar que influenciaba los cacicatos de Tundama y Sugamuxi. Los Soberanos destacados fueron: Hunzahúa primer Zaque, Tomagata, Minchua, Quemuenchatocha y Aquiminzaque entre otros.
Tunja está vinculada a una bella producción indianista de orfebrería en oro, y las piezas encontradas en la ciudad, y sus alrededores, pertenecientes al cacicato y sus templos, hacen partedel Museo de Oro del Banco de la República. En la historia de la música y la organología, los primeros relatos de los cronistas y musicólogos, mencionan a Tunja, como punto de partida de procesiones y rogativas, celebrando la venida de Bochica, con participación demiles de aborígenes, sumados a los de Bacatá y Sugamuxi, llevando caracoles marinos, guarnecidos en oro, flautas, tambotiles y ocarinas.       

CASA DEL FUNDADOR DON GONZALO SUÁRES RENDÓN

Única en su género en Hispanoamérica y primera construcción monumental del siglo XVI, en la recién fundada Tunja.
Dotada de portada en piedra compuesta por vano rectangular y dintel abovedado, columnas con fustes estriados, capiteles Dóricos y alargados basamentos; en el entablamento cornisa decorada al estilo Plateresco y sobre los ejes de las columnas pirámides rematadas con bolas. El conjunto renacentista lo corona el escudo del Fundador cuidadosamente esculpido en piedra.
La mansión esta integrada por dos crujías en L, y se ingresa por amplio zaguán que desemboca en una de las  cuatro galerías en las dos plantas; en los claustros interiores columnas Toscanas de piedra, de cuyos capiteles arrancan arcos de medio punto, enmarcados por alfices y cornisas con ladrillo en punta de sierra, característica del mudejarismo. Entre las columnas estriadas de la segunda planta se destacan barandas balaustreadas, y sobre los capitales Dóricos gruesas zapatas talladas, donde reposa el adintelamiento de madera.
Amplios claustros integran los espacios habitacionales y de servicio; los salones principales ostentan grandes artesonados, en cuyos harneruelos y jaldetas se destacan pinturas al temple, elaboradas a finales del siglo XVI, ordenadas por Doña Mencía de Figueroa después de la muerte de su esposo el Fundador Suáres Rendón, aquel que ejerció la "Jefatura Suprema del Nueva Reino", en ausencia de Jiménez de Quesada en varias oportunidades, convirtiendo a Tunja, por periodos prolongados, en centro de decisiones y por ente en"Capital del Nuevo Reino de Granada".



Toda la información dada, salio del libro "Tunja Guia histórica del arte y la arquitectura" Autor: Gustavo Mateus Cortes